El ave Fenix cuando le llegaba la hora de morir, hacía un nido de especias y hierbas aromáticas, ponía un único huevo, que empollaba durante tres días, y al tercer día ardía. El Fénix se quemaba por completo y, al reducirse a cenizas, resurgía del huevo la misma ave Fénix, siempre única y eterna. Esto ocurría cada quinientos años.
LA PRIMERA

LA PRIMERA SIEMPRE SERA LA PRIMERA
jueves, 17 de marzo de 2011
Mexicana, en la recta decisiva
A Gerardo Badín hay que aplicarle la de “no hay loco que coma lumbre”, pues el conciliador-administrador de Mexicana de Aviación, sabe bien que es muy difícil conducir la venta de Mexicana sin tener la propiedad de las acciones, sin contar con dinero para contratar a un banco profesional que propale la venta de una empresa que no tiene flujos, con caja agotada, y con la desventaja de que representa al concesionario (la SCT) de la aerolínea en una reestructuración de pasivos que para concretarse, requiere de inyección de capital real para pagarle a los acreedores, empezando por los trabajadores y, suponer que se puede relanzar la aerolínea.
Ayer en la noche, por enésima ocasión, Badín se reunió con representantes de los sindicatos y como siempre, la noticia fue que “hay interesados”, pero ninguno, incluyendo aún a TG Group, que encabeza Roberto Carricarte, le ha depositado el millón de dólares que reclama la SCT y el subsecretario de Transporte, Felipe Duarte.
Sabemos que TG Group está dispuesto a depositar el millón de dólares, pues ha avanzado en la integración del grupo de inversionistas incluyendo a dos socios estadunidenses y uno de ellos del sector aéreo, pero no saben siquiera ante quién, si es Mexicana y su administración, o los tenedores de las acciones —Jorge Gastélum por Tenedora K—, el juzgado, o ante la SCT, donde se tiene que hacer el depósito de algo que parece venta, que toma visos de “licitación sui géneris” por el discrecional procedimiento que ha tenido en la quiebra de la empresa.
La firma no está en marcha, Aviacsa pasó por un periodo similar, sólo que tuvo un Madero y a él no le han impuesto el plan de negocios y seleccionó a quién quiere que le opere el negocio.
Los demás interesados son o despachos de abogados o de asesoría en financiera, que más bien quieren saber qué pasa con la quiebra porque representan a algunos de los acreedores porque además, esta licitación “sui géneris” no se ha caracterizado por la transparencia informativa. A Badín le convendría poner un anuncio en los clasificados: “Se busca capitalista para empresa quebrada e inoperante del sector aéreo con muchos pasivos y nula caja”. O prepararse para lo que su doble nombramiento apunta: ser el liquidador, a ver si rescata algo.
La falta de definición en el caso de Mexicana ha acarreado diversas consecuencias en la política pública del sector aéreo, como las relacionadas con el incremento en los costos que han tenido que asumir el resto de las aerolíneas en términos de mayores exigencias que han impuesto los grupos aeroportuarios y Aeropuertos y Servicios Auxiliares, que dirige Gilberto López Meyer, en cuanto a suministro de combustible y la generación de empleos, además de la DGAC de Héctor González Wicks.
El problema es que las demás empresas aéreas sienten que el esfuerzo de la autoridad —empezando por la secretario Pérez-Jácome— ha estado enfocado en su mayor parte a atender el proceso de Concurso Mercantil de la aerolínea desde que suspendió operaciones, y a no atender la definición de una política pública que facilite el fortalecimiento de las empresas existentes.
A lo largo de los últimos seis meses, muchos son los temas que han tenido que esperar. Primero que nada, por desinterés manifiesto de Juan Molinar y su equipo, que jugaron a ser hombres de negocios y encontrarle un dueño a Mexicana, lo cual provocó que temas estructurales sigan sin atenderse, como el uso y asignación de slots en el aeropuerto capitalino, diversos acuerdos bilaterales con países y la política aeronáutica de la aviación nacional. Esta parálisis genera incertidumbre en el flujo de inversiones y crecimiento de la flota, con consecuencias para la oferta de asientos a favor de los pasajeros.
NOTA COMPLETA
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario